Comitán, Chiapas, México., a 24 de febrero de 2010

Carlos Aparicio

Director de Radio Bemba 95.5 FM

Representante del Consejo Regional de

América Latina y el Caribe

Subregión México- AMARC

Por medio de la presente y en representación de las organizaciones sociales y civiles convocantes, invitamos cordialmente a su prestigiado medio de comunicación a participar en la cobertura del

Foro Social de los Montes Azules

por la Defensa de Nuestros Derechos a la Vida y el Territorio

¡Sin comunidades no hay conservación; sin conservación no hay comunidades!

Ejido Candelaria, municipio de Ocosingo, Chiapas

Corazón de los Montes Azules

5 y 6 de marzo de 2010

A lo largo de la última década, el gobierno federal ha implantado un modelo de conservación sin comunidades para las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) del país. Contradictoriamente, se implantan programas productivos y obras de infraestructura que ponen el riesgo el equilibrio de las ANPs del país, insertas a su vez en regiones bioculturales caracterizadas por su enorme diversidad biológica, por ser reservorios de recursos naturales y por la presencia de pueblos indígenas que defienden y gestionan sus territorios. En la Reserva de la Biosfera Montes Azules (REBIMA) en el estado de Chiapas, esta política se ha cristalizado en el desalojo forzado y en la reubicación pactada de la mayor parte de las 43 comunidades irregulares identificadas hasta el 2004.

En el segundo semestre de 2009, el gobierno federal intensificó su estrategia de vaciamiento de la REBIMA, convenciendo a varios grupos y familias de los poblados para aceptar la indemnización y salir de ella. Sin embargo, otros grupos, comunidades y organizaciones sociales han rechazado el dinero y defienden su derecho a vivir en el territorio que han habitado por décadas. El pasado 21 de enero, se realizó el desalojo de 120 personas de los poblados “El Semental” y “San Pedro Guanil”, y cuatro helicópteros aterrizaron en Ranchería Corozal, provocando que todas y todos los pobladores huyeran y se refugiaran en el interior de la selva.

En conferencia de prensa conjunta realizada el 26 de enero, el secretario general de Gobierno de Chiapas, Noé Castañón León, y el director regional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Francisco Javier Jiménez González, señalaron que sólo quedan “siete grupos irregulares” al interior de la reserva y que se dialoga para que acepten el abandono voluntario, pues de otro modo se utilizará la fuerza para desalojarlos.

En este escenario de presión y de amenazas gubernamentales contra las comunidades indígenas asentadas en la REBIMA, es urgente el diálogo amplio para la construcción de propuestas para el desarrollo integral y autodeterminado de las comunidades y para la conservación y acrecentamiento de los recursos naturales y la diversidad biológica en la Selva Lacandona.

Por eso, el Foro Social de los Montes Azules aspira a convertirse en

un espacio de diálogo, reflexión y análisis entre representantes de las comunidades indígenas asentadas en la reserva y miembros de organizaciones de la sociedad civil y de universidades, tanto nacionales como internacionales, preocupados por los derechos de los pueblos indígenas y la sustentabilidad de los Montes Azules.

El papel de los medios de comunicación es fundamental en este momento de crisis ecopolítica, visibilizando las problemáticas vinculadas a los territorios de los pueblos indígenas y a la conflictividad socio-ambiental, pero sobre todo, difundiendo los esfuerzos y las propuestas conjuntas de actores de la sociedad que creen que no sólo son posibles modelos de conservación con comunidades, sino necesarios. Existen ejemplos contundentes en los Montes Azules que dan cuenta de ello.

Agradecemos su atención y las facilidades que puedan brindar para la cobertura y difusión de este evento.

Quedamos atentos a su respuesta para disponer mayor información y facilitar su accesibilidad al lugar del evento.

Atentamente

Miguel Angel Paz Carrasco

Director General

ENLACE, Comunicación y Capacitación, A. C.



Foro Social de los Montes Azules

por la Defensa de Nuestros Derechos a la Vida y el Territorio

Ejido Candelaria, municipio de Ocosingo, Chiapas

Corazón de los Montes Azules

5 y 6 de marzo de 2010

La gestión de la tierra y el territorio es una cuestión central en la vida y reproducción social de las comunidades y organizaciones indígenas en la Selva Lacandona. Desde hace más de 10 años, varias organizaciones de la Selva han venido desarrollando estrategias para la defensa y gestión integral de su territorio: formación en derechos agrarios y territoriales, capacitación para la transformación positiva de conflictos agrarios; manejo participativo de recursos naturales a partir de ordenamientos territoriales y elaboración de reglamentos comunitarios; foros de análisis e intercambio de experiencias para fortalecer las capacidades técnicas y políticas, así como la articulación organizativa.

Sin embargo, el choque de lógicas y la contradicción de intereses entre sus pobladores, los administradores del Estado, las universidades y organismos civiles, las organizaciones conservacionistas y otros poderes fácticos (empresas transnacionales), lejos de colaborar en la búsqueda de alternativas viables, han profundizado y ampliado la conflictividad socio-ambiental en la Reserva de la Biosfera Montes Azules (REBIMA).

A mediados de 2008, el gobierno federal decidió imponer sólo dos opciones a las comunidades que desde hace más de 10 años venían dialogando en la llamada Mesa Agrario-Ambiental, con el objetivo de lograr la regularización de la tenencia de sus tierras: la indemnización individual o la reubicación. De no ser aceptadas, abriría paso al desalojo forzoso. El firme rechazo a esta imposición por parte de las comunidades y de organizaciones como la ARIC Unión de Uniones Independiente (ARIC UU-ID) y la ARIC Unión de Uniones Histórica (ARIC UU-H), llevó al gobierno a buscar otros métodos de coerción y represión: negociaciones separadas con los poblados afectados a fin de romper su coordinación política, y acciones de intimidación y amenaza como preludio del desalojo.

En el segundo semestre de 2009, el gobierno federal logró convencer a varios grupos y familias de los poblados para aceptar la indemnización y salir de la REBIMA, sin extender su propósito a los demás grupos y comunidades que han rechazado el dinero y defienden su derecho a vivir en el territorio que han habitado por décadas. El pasado 21 de enero, se realizó el desalojo de 120 personas de los poblados “El Semental” y “San Pedro Guanil”, y cuatro helicópteros aterrizaron en Ranchería Corozal, provocando que todas y todos los pobladores huyeran y se refugiaran en el interior de la selva.

En este escenario crítico de intensificación de los desalojos forzosos y de implantación de una legislación y de políticas del despojo por parte del Estado mexicano, es urgente la construcción de propuestas para el desarrollo sustentable en la Selva Lacandona, en esquemas de inclusión y participación estratégica de todos los actores interesados: comunidades y organizaciones indígenas, centros académicos y de investigación, organizaciones civiles y dependencias gubernamentales. Sólo bajo el principio de la participación democrática podrán elaborarse, ensayarse y validarse alternativas que armonicen el desarrollo integral y autodeterminado de las comunidades, así como la conservación y acrecentamiento de los recursos naturales y la diversidad biológica.

Por ello, las organizaciones sociales, civiles y de derechos humanos, equipos pastorales y universidades convocantes, invitan a participar en un espacio de diálogo, reflexión y debate para la construcción de propuestas para lograr la preservación de la diversidad en su sentido más amplio, la biodiversidad y la sociodiversidad; esta última implica el reconocimiento de los sistema de valores, prácticas y símbolos de identidad que permiten la reproducción del tejido social, y de los derechos de los pueblos indígenas (autonomía y jurisdicción territorial; instituciones y sistemas normativos propios; formas de organización económica para la producción; educación intercultural bilingüe; conocimiento tradicional).

OBJETIVOS

Generar un espacio de diálogo, reflexión y análisis entre representantes de las comunidades indígenas asentadas en la reserva y miembros de organizaciones de la sociedad civil y de universidades, tanto nacionales como internacionales, preocupados por los derechos de los pueblos indígenas y la sustentabilidad de los Montes Azules.

Realizar un balance de la situación crítica que enfrentan las comunidades indígenas asentadas en la REBIMA, en el escenario de la crisis ecopolítica y ante la coyuntura de los desalojos y de la presión gubernamental para que abandones sus tierras,

Analizar las distintas problemáticas sociales y ambientales que explican la conflictividad en los Montes Azules y dificultan la construcción de alternativas de conservación y bienestar de la comunidad de vida.

Proponer estrategias para la defensa y gestión integral del territorio, sostenidas en la espiritualidad indígena, la organización social de base y la articulación entre sectores de la sociedad interesados en la sustentabilidad de la comunidad de vida en los Montes Azules.

PROGRAMA GENERAL

VIERNES 5 DE MARZO

Bienvenida y celebración de inauguración

Presentación de las comunidades

Primer diálogo: historia de la lucha por la tierra y el territorio en los Montes Azules (marco local)

· Sebastián Jiménez (Representante de la comunidad en resistencia Salvador Allende)

· Martha Villavicencio (Grupo de Trabajo Montes Azules)

· Javier Vargas (ENLACE)

Segundo diálogo: la crisis ecopolítica y los territorios de los pueblos indígenas (marco global)

· Aldo González (Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca, UNOSJO-Oaxaca)

· Rodolfo Chávez (Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, CECOP-Guerrero)

· Ignacio Cirio (Amigos de la Tierra Internacional, Uruguay)

Acto político (niñas y niños de las escuelas comunitarias)

Proyección de videos: Movimiento de los Sin Tierra en Brasil y Experiencias en los Montes Azules.

SÁBADO 6 DE MARZO

Tercer diálogo: la problemática socioambiental en los Montes Azules (bienestar de la comunidad de vida vs

conservación sin comunidades)

· Dolores González Saravia (Servicios y Asesoría para la Paz, SERAPAZ)

· Manuel de Jesús Ballinas Jiménez (Secretario de la ARIC UU-Independiente y Democrática)

· Santiago López Gómez, (Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada)

· Red por la Paz en Chiapas

Cuarto diálogo: alternativas para el bienestar y la sustentabilidad (espiritualidad, interculturalidad y política)

· Arturo Sánchez (Asociación de Comunidades Forestales del Petén-Guatemala)

· Martha Pérez (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, FPDT-Atenco)

· Ezequiel Soto (Planeación y Análisis Aplicado, PAASEC)

· Antonio López (ENLACE-Equipo Ocosingo)

Plenaria y declaración final

Celebración cultural de Nuestra Madre Tierra

Clausura y reconocimientos

METODOLOGÍA

Diálogo, análisis y propuestas en tres momentos:

  1. Mesa redonda
  2. Mesas de reflexión en grupos
  3. Plenaria

Ejes de reflexión y de construcción de propuestas

· Globalización y crisis ecopolítica

· Derechos y movimientos de los pueblos indígenas: tierra y territorio

· Interculturalidad y saberes ambientales

· Espiritualidad y ética por la vida

· Democracia ambiental, políticas públicas y estrategias indígenas para la sustentabilidad